Hallada una mezquita del siglo XI en el Yacimiento de la Graja en Higueruela
Escrito por Alfo López el 12 de octubre de 2021
Fruto de los trabajos dirigidos por Pedro Jiménez Castillo (del CSIC-Escuela de Estudios Árabes), José Luís Simón García (del Instituto de Estudios Albacetenses – IEA – ‘Don Juan Manuel’) y José María Moreno Narganes (de la Universidad de Alicante), se trata de un descubrimiento “excepcional” ya que en C-LM solo se conocían las mezquitas ubicadas en Toledo, por lo que ésta ubicada en Higueruela es la primera de la provincia de Albacete y la única de carácter rural de la región
Este Yacimiento comenzó a excavarse en 2020 en el marco de un proyecto que nació con el impulso económico de la Diputación de Albacete a través de su IEA, de la mano del Ayuntamiento de la localidad y la participación de la Fundación Iberdrola, habiéndose sumado también en este 2021 la JCCM
Los trabajos desarrollados en el Yacimiento Arqueológico de La Graja (Higueruela) dentro de su segunda campaña de excavaciones , concluyen con un “hallazgo excepcional”: el de una mezquita completa fechada en el siglo XI, que ha sido visitada por el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, y la consejera de Cultura de C-LM, Rosa Ana Rodríguez, junto a la alcaldesa de la localidad, Isabel Martínez, en compañía de otros representantes de sus respectivas instituciones (todas ellas, directamente implicadas en el impulso de estas excavaciones de enrome valía para el conjunto de la provincia de Albacete y de toda la región).
El vicepresidente Fran Valera (además, edil en Higueruela), el diputado de Cultura, Miguel Zamora, y el diputado del Grupo UP-IU, Nacho Díaz, así como el gerente del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’, Antonio Selva, han completado la delegación por parte de la Diputación en este recorrido por La Graja, haciendo lo propio por parte del Gobierno autonómico la viceconsejera de Cultura, Ana Muñoz, el delegado de la JCCM en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; así como Felipe Cano, Francisco Navarro y Ángela Lencina en el caso del Equipo de Gobierno municipal.
A ellos se han sumado uno de los arqueólogos directores de la excavación (Pedro Jiménez Castillo , del CSIC-Escuela de Estudios Árabes;, José Luís Simón García, del IEA; y José María Moreno Narganes, de la Universidad de Alicante), así como la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, además de personal técnico de las distintas entidades.
Importantes avances en un enclave que cuenta con la colaboración de distintas Administraciones
El yacimiento es una alquería andalusí: un pequeño núcleo rural que surgió a fines del califato y pervivió aproximadamente hasta fines del siglo XI y que, en 2020, comenzó a estudiarse en el marco de un proyecto que nació con el impulso de la Diputación de Albacete a través de su Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’ (merced a un convenio de colaboración de 10.000 € firmado con el Ayuntamiento de la localidad y reeditado en las mismas cifras en 2021).
Un trabajo al que este año se ha incorporado con fuerza la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aportando también financiación (en torno a 16.000 € procedentes de dos líneas distintas, una de Restauración y otra de Presidencia), en lo que Santi Cabañero ha señalado como “una valiosa muestra más de lo importante que resulta la colaboración de las distintas administraciones, aportando cada cual cuanto está en su mano por avanzar en cuestiones que, como ésta, pueden significar un importante revulsivo a varios niveles para toda una población”.
Y es que, a la implicación provincial y regional, se viene sumando (durante los dos años en los que ya se viene trabajando en este enclave), la del propio Consistorio (que ha destinado unos 3.000 € anuales) y la de la Fundación Iberdrola (aportando algo menos de 2.000 €).
Los directores de los trabajos de excavación han subrayado la excepcionalidad del hallazgo de la mezquita, puesto que en Castilla-La Mancha solo se conocían las ubicadas en Toledo (como la del Cristo de la Luz, la de Tornerías, o las excavadas en la medina de Vascos), por lo que ésta de Higueruela es la primera de la provincia de Albacete y la única de carácter rural de la región.
Cabañero: “Estamos plenamente convencidos de este tipo de recursos abren caminos reales de crecimiento para el medio rural, porque es imposible deslocalizarlos: están donde están y ahí generan oportunidades conforme avanzan”
Cabañero ha aprovechado este interesante recorrido por un lugar único en el territorio provincial para destacar “el total compromiso de la Diputación por seguir apoyando la investigación arqueológica como un valioso instrumento con el que poniendo en valor nuestra historia, nuestras raíces y nuestro patrimonio, podamos dibujar más oportunidades de futuro que, sin duda, trascenderán más allá de Albacete y de C-LM…”.
Así, el máximo representante de la Diputación de Albacete ha sido tajante al señalar que “en el equipo de Gobierno de la Diputación de Albacete y compartiendo plenamente la filosofía del propio IEA, estamos convencidos de que estos recursos abren caminos reales de crecimiento para el medio rural, porque es imposible deslocalizarlos: están donde están y ahí generan oportunidades conforme avanzan; oportunidades que debemos facilitar desde las Administraciones, apostando por ayudar a que esos trabajos previos (de investigación, de excavaciones, de estudios…) se puedan acometer, como es el caso”, ha subrayado.
Un mensaje plenamente compartido por la consejera, que ha mostrado el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a este ámbito, con actuaciones concretas que, a lo largo del tiempo, están mejorando diversos parques y yacimientos arqueológicos desde el convencimiento de que son claves para esta tierra a muchos niveles porque, además de enriquecer el patrimonio, atraen público y crean riqueza.
Línea en la que también se ha pronunciado la alcaldesa de la localidad, que ha asegurado cómo este yacimiento va impulsando también el entusiasmo de toda la población de Higueruela, sabiendo que, conforme avanzan las excavaciones dejando a la luz ‘tesoros’ como esta mezquita, avanzan también las oportunidades que pueden llegar al municipio con su puesta en valor. No en vano, Isabel Martínez ha subrayado cómo desde el Consistorio se tiene previsto la mejora de los paneles explicativos del yacimiento, así como la formación de guías que acompañen al cada vez más numeroso número de personas que acude al lugar a disfrutar de cuanto en él se va avanzando.
El presidente de la Diputación, ha trasladado su agradecimiento a todas y cada una de las personas implicadas en estas campañas de excavaciones por “la dedicación, el tesón y el entusiasmo” que ponen día a día en ella, protagonizando grandes hallazgos como éste que, ha señalado, “será sin duda una gran contribución para conocer mejor quiénes somos como sociedad y lo podamos poner en valor al resto del mundo y a lo largo del tiempo a través de la divulgación, donde el IEA seguirá siendo clave”.
En este sentido, Cabañero ha ratificado el pleno compromiso, de la Diputación y de quienes integran el Instituto, de continuar sumando recursos a este trabajo. “El valor arqueológico de este enclave es indudable, y es imprescindible seguir sumando fondos y tejiendo sinergias entre las instituciones para seguir ‘destapando’ nuestra historia y nuestras raíces para, dándolas a conocer y mostrándolas a todo el mundo, nos vayamos dotando de nuevas herramientas para el desarrollo local, comarcal y provincial a muchos niveles (entre ellos, el turístico)”.
Un objetivo por el que la institución provincial viene destinando más de 130.000 € anuales al fomento de este tipo de trabajos, además de otras aportaciones dedicadas, exclusivamente, a trabajos de Investigación a través del IEA.
Las características que hacen de éste, un “hallazgo excepcional” para el Patrimonio Cultural de la provincia de Albacete y del conjunto de la región
Tal y como han indicado los expertos durante esta visita, la mezquita de La Graja se emplaza en medio de un gran espacio vacío a modo de plaza que se abre en el centro del despoblado, en el que convergen algunas de las calles que articulaban la trama urbana, lo que lleva a deducir que su construcción se remonta a una fase temprana en la historia del asentamiento.
Se trata de un edificio canónico dentro de los tipos de mezquitas rurales andalusíes, compuesto por una sala de oración de planta rectangular. Uno de los muros largos sería el de la quibla (está orientado al sureste, la dirección de La Meca hacia la que se deben postrar los creyentes durante la oración) y se identifica por la presencia de un nicho denominado mihrab. Junto a éste, se abre la puerta de entrada desde el exterior.
El edificio está fabricado en su totalidad con mampostería trabada con mortero de tierra. Aunque aún no se ha podido excavar su entorno, la prospección superficial revela que al muro occidental del oratorio se adosó una estancia y existía un patio cercado, a modo de espacio de respeto, frente a la puerta de acceso desde la calle, cabiendo la posibilidad de que en sus proximidades se localicen enterramientos (tal y como sucede en otras mezquitas), algo que habrá que comprobar en futuras campañas.
Este tipo de edificios fue relativamente común en al-Andalus pero, precisamente por su vinculación con la fe islámica, tras la conquista cristiana la mayoría de ellos fueron demolidos y, los pocos que se han conservado, son los que pervivieron en algunas ciudades profundamente transformados y convertidos en iglesias; un fenómeno aún más acusado en el caso de las mezquitas rurales, que casi desaparecieron por completo, como han detallado los responsables de las excavaciones sobre el terreno.
Por eso estamos ante un hallazgo excepcional para el Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha en general, y de la provincia de Albacete en particular (que, hasta ahora, no contaba con un solo ejemplo de la evidencia material más significativa e importante de los musulmanes andalusíes que vivieron en dicha zona durante más de seis siglos).